miércoles, 14 de septiembre de 2011

Visita al Palacio San José

Nuestra primer visita fue al Palacio San José. Recorrimos el Palacio con un guarda-parque que nos informó de varias cosas.
El Palacio San José se encuentra al este de Entre Ríos, Argentina. Esta era la residencia de Justo José Urquiza, el primer Presidente Constitucional de Argentina y Gobernador de Entre Ríos. El Palacio tardó nueve años en ser construido. La obra empezó en el año 1848 y terminó en el año 1857. Urquiza le puso de nombre a su residencia "Posta San José", pero la gente lo comenzó a llamar y lo sigue llamando "Palacio San José". La residencia de Urquiza posee un terreno de 2500 hectáreas. El Palacio tiene dos pisos. En el primero hay 38 habitaciones, una capilla, dos enormes patios y un lago de 20000m2, el cual se utilizaba para navegar. 


En el oratorio de dicho palacio ocurrió un hecho muy importante, el asesinato de Justo José Urquiza, en 1870.  En el año 1935, el Palacio de San José fue designado Museo Histórico Nacional.

 Imagen satelital del Palacio San José.

Visita al Parque Nacional El Palmar

Luego de visitar el Palacio San José nos dirijimos al Parque Nacional El Palmar.
El Parque Nacional El Palmar, se encuentra en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Dicho parque fue creado en el año 1965, para preservar los palmares de Yatay. Pudimos observar su amplia superficie de 8500 hectáreas.


 El palmar posee una gran variedad de fauna aviar. Algunas de las tantas especies que habitan en éste son el ñandú y el pájaro carpintero, además se pueden encontrar animales como jabalíes y vizcachas. En el Palmar se pueden observar palmeras de Yatay de más de 300 años y con 18 metros de altura.


Terminamos nuestra primer tarde merendando en el Palmar, esta fue muy linda ya que mientras merendabamos nos quedamos observando un hermoso atardecer.

Imágen satelital del Parque Nacional El Palmar.

 


Visita al Establecimiento "Las Marías"

Luego de nuestra primer noche, nos dirijimos al Establecimiento Las Marías, donde desayunamos. Luego recorrimos el lugar escuchando las charlas que los guías nos daban explicándonos sobre las infusiones que se elaboran en este establecimiento.

El Establecimiento "Las Marías" se encuentra al noreste de la provincia de Corrientes. Nos explicaron que este establecimiento es una estancia de 14000 hectáreas que heredó Victor Navajas Centeno. En el año 1924, Victor y su mujer aprovecharon las tierras de la estancia para cultivar yerba mate.
Fundadores del Establecimiento de Las Marías

Luego estos decidieron ampliar su producción de infusiones y comenzaron a plantar el té. Los hijos y nietos de Victor siguieron con el negocio familiar que Victor Navajas Centeno había empezado.

Actualmente el Establecimiento "Las Marías" produce yerba mate y té para grandes productoras de dichas infusiones, como Taragüi, La Merced, Unión, etc.


martes, 13 de septiembre de 2011

Visita a las Ruinas de San Ignacio

El segundo día almorzamos en un lugar llamado "Carpa Azul". Luego visitamos la feria que se encontraba en dicho lugar. Finalmente visitamos las Ruinas de San Ignacio.

Las Ruinas de San Ignacio se encuentran en el suroeste de la Provincia de Misiones. Se cree que las Ruinas de San Ignacio fueron construidas aproximadamente en el año 1554. Estas fueron construidas por los guaraníes y por los sacerdotes españoles que eran enviados para establecer las misiones. Allí los sacerdotes evangelizaban a los guaraníes y compartían la cultura y religión. Las Ruinas de San Ignacio fueron finalmente invadidas y destruidas por los Bandeirantes (grupo brasilero que fue enviado por los portugueses para destruir las Misiones Jesuíticas). 
Foto de las Ruinas de San Ignacio.

Esa tarde estabamos muy contentos, a pesar del caluroso día, ya que faltaba muy poco tiempo para llegar al hotel.

 Imágen satelital de Las Ruinas de San Ignacio.


Visita a las Cataratas del Iguazú

Las Cataratas del Iguazú se ubican en el noreste de la Argentina y en el suroeste de Brasil. Las Cataratas del Iguazú poseen 275 saltos. Los 275 saltos son "alimentados" por el agua del Río Iguazú.

 Las Cataratas del Iguazú son consideradas como un parque nacional argentino y brasilero. En el parque nacional Iguazú se pueden encontrar más de noventa especies de flora, entre ellas el cedro paranaense, el ceibo, etc. Algunas de las especies de fauna que habitan en dicho parque son el tapir, el yaguareté, coatíes, etc. En la mañana del tercer día visitamos las Cataratas del Iguazú en el lado brasilero. Recorrimos todas las pasarelas viendo algo totalmente impresionante. Luego de recorrer las Cataratas del lado brasilero, fuimos a comer a una restaurant llamado "Rafain", en dicho lugar había diversas comidas. Después de terminar de almorzar, fuimos a la feria de la ciudad.
                                        La flor del ceibo, un árbol muy común en Iguazú.

A la mañana del cuarto día recorrimos las Cataratas del Iguazú del Lado Argentino. Para recorrer Las Cataratas, transitamos por numerosas pasarelas observando la inmensidad de esta maravilla natural, ademas de ver las Cataratas pudimos observar fauna autóctona del lugar, como caotíes, tucanes, etc. 

 El tucán, uno de los numerosos animales que habitan en el Parque Nacional Iguazú.

Por suerte pudimos ir a ver a la "Garganta del Diablo", ya que la habian cerrado por inundaciones en las pasarelas. Para ir a ver la "Garganta del Diablo" tuvimos que tomarnos un trencito que nos conducía a ella, nos impresiono la inmensidad y cantidad de agua que había en este salto.

     "La Garganta del Diablo".
"La Garganta del Diablo" es el salto más alto de los 275. Este salto además de ser uno de los más conocidos por su altura, también es el salto que posee mayor caudal.

 Imágen satelital de las Cataratas del Iguazú.

Visita a Foz do Iguaçu

Luego de visitar las ataratas del Iguazu del lado brasilero, nos dirijimos a la ciudad de Foz do Iguaçu. En dicha ciudad almorzamos y luego visitamos la feria de Foz do Iguaçu. En la feria se podían comprar diferentes tipos de cosas.

Vista panorámica de la Ciudad Foz do Iguaçu.

La ciudad Foz do Iguaçu se encuentra en el suroeste de Brasil. Dicha ciudad fue fundada en el año 1914. Foz do Iguaçu es conocida por haber recibido inmigrantes de lugares variados, como italianos y ucranianos entre otros. 

 Imagen satelital de la Ciudad Foz do Iguaçu.

Visita a El Hito de las Tres Fronteras

Luego de visitar las Cataratas del Iguazú del lado argentino fuimos al Hito de Las Tres Fronteras (Argentina, Brasil y Paraguay). Dicho lugar esta ubicado en la ciudad de Puerto Iguazú en Misiones. Desde aquí se pueden observar los tres países. En el Hito de Las Tres Fronteras, se podían observar tres obeliscos, uno que estaba pintado como la bandera argentina (lado argentino), uno que estaba pintado como la bandera brasilera (lado brasilero) y uno pintado como la bandera paraguaya (lado paraguayo).

       Obelisco de dicho lugar, pintado como la bandera argentina.

Además, en este lugar podemos encontrar una feria artesanal, en dicha feria, se pueden comprar objetos característicos de esa zona.

Imagen satelital del Hito de Las Tres Fronteras.




lunes, 12 de septiembre de 2011

Visita a Yapeyú

 La ciudad de Yapeyú se encuentra en el este de la provincia de Corrientes, Argentina. Dicha ciudad fue fundada en el año 1627, por los sacerdotes que eran enviados desde España, para hacer las misiones Jesuíticas. En Yapeyú ocurrió un acontecimiento histórico muy importante, el nacimiento de José de San Martín en el año 1778. Luego del nacimiento de José de San Martín, Yapeyú fue atacada por los bandeirantes. A mediados del siglo XIX, dicha ciudad empezó a recibir inmigrantes, especialmente de países como Francia y Suiza.

 Yapeyú además de ser mundialmente conocida por ser el lugar de nacimiento de José de San Martín, también fue el lugar de nacimiento del maratonista argentino, Reinaldo Gorno.

Imágen satelital de la Ciudad de Yapeyú.

Represa Hidroeléctrica de Itaipú

A pesar de no poder visitar la Represa Itaipú, esta nos pareció increible cuando escuchamos de hablar de la y en especial cuando vimos fotos de de dicha represa hidroeléctrica.
La Represa Hidroeléctrica de Itaipú se encuentra en Brasil y Paraguay, sobre el río Paraná. Esta represa empezó a construirse en 1970 y terminó en el año 1984.

Dicha represa es la segunda represa hidroeléctrica más grande del mundo. Itaipú es muy importante para Paraguay y Brasil, ya que una gran parte de la demanda eléctrica de dichos países la cubre Itaipú. La Represa Hidroeléctrica de Itaipú es considerada una de las siete maravillas modernas.

Imágen satelital de La Represa Hidroeléctrica Itaipú.



Minas de Wanda

No visitamos este lugar pero nos hubiese encantado haber ido, ya que es un lugar muy importante para nuestro país y en especial para Misiones. Las Minas de Wanda, es una mina que se encuentra solo a 40 km de Puerto Iguazú, al noreste de la Provinicia de Misiones. En esta se extraen prinicipalmente piedras preciosas. Las Minas de Wanda fueron descubiertas en el año 1976. Dichas minas cuando fueron descubiertas, se convirtieron en el primer yacimiento de piedras preciosas de Misiones.
Geoda de Las Minas de Wanda.

Las Minas de Wanda, son unas de la máximas productoras de piedras preciosas de la República Argentina.

 

El Viaje

El viaje a Mesopotamia nos pareció uno de los mejores Viajes de Estudio que realizamos. A pesar de que el trayecto al hotel era muy largo, pudimos observar una gran diversidad de flora y fauna en el camino. Además observamos una de las cosas más preciadas que tiene la Argentina, Las Cataratas del Iguazú, estas nos impresionaron a todos por su inmensidad y caudal de agua. Finalmente, visitamos otros lugares muy lindos y con mucha historia como es el caso de Las Ruinas de San Ignacio.